miércoles, 24 de septiembre de 2008

ROMULO Y REMO


La historia de estos dos Hermanos es algo agresiva o violenta pero  me pareció interesante por como es el trama y la violencia como es que cualquier presona es capaz de matar hasta a su propia familia, ya sea  su tío, Padre, madre, o su hermano.
LA historia de Romulo y Remno tarta de un señor que tiene una hija a la cual mete como a un convento para que permeneciera virgen, pero se llevo una sorpresa porque su hija fue embarazada por el Dios Marte, esta joven tuvo 2 gemelos los cuales fueron puestos en una canasta en un río para qu no fueran robados o les hicierna daño, los encontró una loba y ella los crío y los amamanto, depsues de poco tiempo unos campesinos los enconctraron y se enteraron de lo sucedido y los regresaron , ellos al enterarse que su tío habia asesinado a sus padres, ellos quitaron al tio del trono de la gran ciudad de los que ellos eran herederos. La Ciudad fue dividida por los hermanos, hicieron un trato y lo llamaron roma por la decision de romulo el no queria que nadie entrara a su parte y remo se enojo y lo fue a enfrentar y romulo lo mató y entonces desde ese dia le quedo toda la gran ciudad.

jueves, 11 de septiembre de 2008

ENSAYO SOBRE LA MUERTE




LA MUERTE

La muerte nos acompaña, nos persigue, nos obsesiona. Es nuestra eterna compañera. No podemos escapar a ella y no solo porque nos llegará el momento, sino por todas las personas que vemos morir cada día y también, con toda posibilidad, las que mueren para que nosotros vivamos mejor. 
a la mayor parte de nosotros nos es indiferente la muerte de la mayor parte de las personas. Únicamente cuando lo vemos en la tele con bastante crudeza o muere alguien cercano tomamos conciencia de lo que es. Normalmente no pensamos en ella, hasta que ya es demasiado tarde. Esta es la idea que quiero transmitir; que no solo hay que aceptarla y asumirla, sino vivir con ella y tenerla siempre presente.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

revolucion china


Se inicia en 1911 con el derrocamiento de la dinastía Manchú y la proclamación de la República China.

El presidente del la República China la organiza como una dictadura militar.

Paralelamente en el sur de China quien controlaba e le población era el Partido Nacional del Pueblo (Kuo-Mintang), que había sido fundado en 1905 por el Doctor Sun Yat-Sen, ideólogo de la China Moderna.

El Partido Nacional del Pueblo se basaba en tres principios:

  • Nacionalismo.

  • Democracia.

  • Transformación social.

Sun Yat-Sen nació en la segunda mitad del siglo XIX y se había educado en las Islas Hawai bajo influencia americana. Se había doctorado en Hong Kong (U.K.), había viajado por varios países y conocía las costumbres occidentales.

Volvió de Europa para participar en la Revolución

Sut Yan-Sen entendía que los chinos que siempre habían vivido dentro del clan y la familia tenían que aprender la importancia de la nación y del estado. Esto es lo que entendía por nacionalismo.

Por democracia entendía la soberanía del pueblo, con sus elecciones correspondientes. Demuestra cierta simpatía por las teorías de Lennin, aunque no las veía posibles en China.

Por transformación social entendía modificaciones esenciales en las formas de propiedad y de trabajo. Debía ser el propio estado el que iniciase las transformaciones.

En resumen: había que aplicar importante transformación social, política y económica a la China Tradicional.

En 1921 aparece perfectamente organizado el Partido Comunista Chino, que se alía en 1923 con el Kuo-Mintang (nacionalistas). A partir de entonces reciben ayuda soviética como consecuencia de los intereses soviéticos de alejar a los países burgueses de China.

El nuevo jefe del Partido Nacional va a ser Chiang Kai Shek. Paralelamente el Partido Comunista está controlado por Mao.

En 1931 se organiza la República Soviética China en el Sudeste. En 1934 la “Larga Marcha” recorrió unos 10.000 kilómetros para enfrentarse a los nacionalistas.

En ese momento se produce la invasión japonesa que obligó a aliarse a nacionalistas y comunistas contra el enemigo común hasta la “Noche de los Cuchillos Largos”.

FABULAS CHINAS


EL OBSEQUIO DE LAS PALOMAS

LIE ZI

Era costumbre en Handan cazar palomas para regalarlas al príncipe el día de Año Nuevo. Esto agradaba tanto al soberano que repartía valiosas recompensas. Alguien le preguntó la razón de esta costumbre.

         - El día de Año Nuevo dejo las palomas en libertad para demostrar mi bondad – contestó el príncipe.

         - Como sus súbditos saben que Ud. necesita palomas para libertarlas, todos se dedican a cazarlas – comentó el otro –. Y el resultado es que al cazarlas, mueren muchas. Si Ud. realmente quiere salvarlas, es mejor que prohíba su caza. Tal como están las cosas, Ud. las caza para libertarlas y su bondad no puede reparar el daño que ocasiona.

         El príncipe asintió.


LA RANA EN EL POZO

ZHUANG ZI

En un pozo poco profundo vivía una rana.

         - ¡Mira qué bien estoy aquí! – le decía a una gran tortuga del Mar del Este –. Cuando salgo puedo saltar alrededor, sobre el brocal, y cuando regreso puedo descansar en las hendiduras de los ladrillos. Puedo chapalear, sacando sólo la cabeza fuera del agua, hasta llenar mi corazón de gozo; o andar sobre el lado suave con los pies sumergidos hasta los tobillos. Ni los cangrejos, ni los renacuajos pueden compararse conmigo. Soy amo del agua y señor de este pozo. ¿Qué más puede ambicionar un ser? ¿Por qué no vienes aquí, más a menudo, a pasar un rato?

         Antes que la tortuga del Mar del Este pudiera meter su pie izquierdo en el pozo, sin saber cómo, ya su pie derecho se había enganchado con algo. Se detuvo y retrocedió; entonces comenzó a describir a la rana el océano.

         - Tiene más de mil li de ancho y más de mil ren de profundidad. En otros tiempos había inundaciones nueve años de cada diez; sin embargo, el agua del océano no aumentaba. Después hubo sequía siete años de cada ocho, sin embargo, el agua del océano no disminuía. Se ha mantenido igual a través de los años. Por eso me gusta vivir en el Mar del Este.

         La rana, en el pozo insignificante, se quedó atolondrada y sintió algo de vergüenza.


DOS PARES DE OJOS 

WAN JI LUN

abía una vez dos hombres que discutían a propósito de la fisonomía del rey.

         - ¡Qué bello es! – decía uno.

         - ¡Qué feo es! – decía el otro.

         Después de una larga y vana discusión, se dijeron el uno al otro:

         - ¡Pidámosle la opinión a un tercero y usted verá que yo tengo razón!

         La fisonomía del rey era como era y nada podía cambiarla; sin embargo, uno veía a su soberano bajo un aspecto ventajoso y el otro, todo lo contrario. No era por el placer de contradecirse que sostenían opiniones diferentes, sino porque cada cual lo veía a su manera.


¿DE DONDE VIENE EL ARROZ?

DU XING ZA

Los nietos de Cai Jing, el célebre ministro de Song, fueron educados como niños ricos y no tenían idea alguna sobre los trabajos del campo.

         Un día Cai Jing les preguntó bromeando:

         - ¿Pueden decirme ustedes de dónde viene el arroz que comen todos los días?

         El primero reflexionó y contestó:

         - Del mortero que descorteza el arroz.

         Cai Jing se echó a reír.

         - No – dijo otro de sus nietos –, no es así, el arroz viene de los sacos de junco; yo lo he visto.

¿PARA QUE ADULAR?

AI ZI WAI YU


Un hombre rico y un hombre pobre tenían la siguiente conversación.

         - Si yo te diera el veinte por ciento de todo el oro que poseo, ¿me adularías? – le preguntó el primero.

         - El reparto sería demasiado desigual para que tú merecieras cumplidos – contestó el segundo.

         - ¿Y si yo te diera la mitad de mi fortuna?

         - Entonces seríamos iguales; ¿con qué fin halagarte?

         - ¿Y si yo te lo diera todo?

         - En ese caso, ¡no veo qué necesidad tendría de adularte!


poemas chinos


ESCRITO AL CRUZAR EL RIO AMARILLOo EN DIRECCION DE QING-HE:

wang wei (699-761)

    El barco se hizo a la vela en el gran río;
    sus henchidas aguas se dilatan hasta el borde 
    del cielo,
    El cielo y las olas abruptamente se separan:

    son los miles de casas de la capital del distrito.
    Más adelante, puedo ver el mercado
    y vislumbro apenas la morera y el cáñamo.
    Me vuelvo para contemplar el terruño:
    el inmenso torrente alcanza las nubes.

LIBERACION SOLITARIA BAJO EL CLARO DE LUNA

LI PO (702-762)

      Entre las flores, un trago de vino:
      Bebo solo, sin amigos.
      Alzo mi copa, convido al claro de luna;
      Y mi sombra delante de mí: somos tres.
      La luna, ay, no sabe beber;
      Y la sombra me imita en vano.
      Compañeros de un instante, ustedes, la luna y la sombra.
      Con traviesos jugueteos, hagamos fiesta en primavera.
      Cuando canto, la luna se distrae;
      Cuando bailo, mi sombra extraviada se deforma.
      Mientras envejecemos, alegrémonos juntos;
      Y, alcanzada la ebriedad, que cada quien se vaya.
      Que dure para siempre nuestro vínculo sin alma:
      Reunámonos en la lejana Vía Láctea.


    LA ASCENSION
    TU FU(712-770)

      En el vendaval, bajo el alto cielo, los simios aúllan
      su tristeza;
      Sobre el islote límpido de arenas claras, un pájaro 
      con su vuelo traza un círculo.
      Muy lejos, los árboles dejan caer sus hojas 
      que silban al viento;
      El Gran Río, sin tregua, arrastra hasta mí sus olas.
      A mil estadios de los míos, me inclino a sollozar 
      sobre el otoño, y el exilio me parece eterno;
      Toda mi vida he padecido enfermedades; apenas 
      ahora subo a esta terraza.
      Tengo más pesares y tormentos que cabellos sobre
      mis encanecidas sienes;
      Humillado, bueno para nada, he renunciado 
      a las copas de vino turbio.

    NOCTURNO EN BARCA
    SOU CHE(1013-1101)

        Una brisa susurra, ligera, entre los juncos;
        Abro la puerta: una lluvia de luna inunda el lago.
        Los barqueros y los pájaros de las aguas sueñan 
        juntos;
        Los grandes peces huyen como rápidas raposas.
        En esta noche profunda cuando los hombres y las cosas
        se ignoran,
        Sólo mi cuerpo y mi sombra se divierten juntos.
        El oleaje nocturno dibuja versos de arenas en 
        las orillas;
        La luna que cae cuelga de los sauces como 
        una araña suspendida.
        En esta vida de paso agitado, en medio del tráfago 
        del mundo,
        Una imagen etérea pasa a veces delante de nuestros
        ojos, pero ¡cuán fugitiva!
        El canto repentino del gallo, el sonido lejano de una
        campana:
        los pájaros se dispersan.
        Oigo los tambores de los pescadores que pactan
        el regreso.


literatura china


literatura china

caracteristicas

*su economia se basa en la agricultura

*su sabiduria se base en el orden humano y la naturaleza

*surge en 1776 a.c

*su mision es tener amor en la vida

semblanza de jesus


senblanza de jesus

San Marcos. 10, 17
Jesus y el rico
La vida siempre ha sido una ventana de lo que debemos pasar para poder llegar a la Salvacion, hay momentos en lods que la vida puede ser mas dificil de lo que nos podemos imaginas y mas cuando no podemos encontrar un sentido o dirreccion a la que podamos seguir, nos damos cuenta de todo cuando lo vemos perdido.
Jesus dio la ensenanza de que no debe importar lo material, solo es un medio de satisfacer pero no se encuentra la felicidad, con ello, solo se consigue la satisfaccion de obtener una vida mas comoda. Pero lo material no significa nada, no tiene un valor, que nos pueda llenar y con ello, podemos decir que las personas ricas, solo viven por vivir , para obtener todo el material que ellos, quieren sin importar lo que puedan dar a los demas, solo quieren tener mas y mas. Pero sin embargo en la vida hay momentos en los que se deberan dar un pequeno apoyo a personas ajenas, porque en una forma a otra necesitamos de una ayuda ecomica o consejos, osea la verdad en la vida no todo es amterial porque asi no vamosa encontrar nada y no encontraremos la felicidad que tanto buscamos.

contexto historico de jesus


contexto historico de jesus

jesus nacio en un establo en una ciudad llamada belen. la mayor parte de su vida vivio en galilea, gobernada por un hijo de herodes. jesus era judio y tenia comunicacion con jesuralen debido a su religion donde se encontraba el templo mas sagrado para los judios donde alababan a dios.

contexto geografico

Desde que la historia tiene memoria, los pueblos de Israel, Judá y Judea tienen su asentamiento al oeste del río Jordán. Sin embargo, en los tiempos de Cristo, en plena simbiosis con los pueblos romano y griego, la zona geográfica donde habitaban los judíos, se conocía como Tierra Prometida, la que incluía a Judea en el sur y a Galilea en el norte. Correspondía a las tierras ubicadas en el área oriental del mar Mediterráneo. Al este de Judea se localiza una cadena montañosa de 130 km. de longitud, la que no sobrepasa los 500 m.s.n.m. Ésta desciende hasta formar el valle del río Jordán, el cual desemboca en una depresión con agua dulce, llamada mar de Galilea (o lago Tiberíades en la actualidad) y otra salada, conocida como el mar Muerto.

lunes, 8 de septiembre de 2008

pueblo hebreo





Los hebreos, pueblo de nómades semitas, aparecieron en el Asia Anterior alrededor del siglo XIII a.C. Estos se asentaron en la zona de Palestina, al sur de Fenicia. Esta zona esta delimitada al oeste, por el mar Mediterráneo; al este, por el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, por las montañas del Líbano y al sur, por la península del Sinaí. Es un territorio menos fértil que Egipto y Mesopotamia, pero presenta llanuras aptas para el pastoreo y el cultivo, por lo que será codiciado por los vecinos del desierto. Esta región se llamo primitivamente el país de Canaan debido a que sus primitivos pobladores fueron los cananeos. Cerca del 1500 a.C. llegaron tribus de origen ario, los filisteos , y denominaron a la zona Philistina , nombre del cual deriva la palabra Palestina. Posteriormente se asentaron los hebreos, singular pueblo, que no formo un poderoso Estado o un Imperio, pero que sorteando avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad.

sociedad:
La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El núcleo de la sociedad hebrea es la familia. Esta es patriarcal. El padre es la máxima autoridad. Existían también los esclavos; que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los trataba con crueldad. En los tiempos de nómades, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus rebaños. Luego de asentarse en Palestina, habitaron en casas de piedra, rodeados de hurtos, conformando poblados.

religion:
La religión domino todos los aspectos de la cultura hebrea. La prohibición de representar la divinidad estimulo la literatura y el resultado fue la BIBLIA. También denominada Sagradas Escrituras. El ANTIGUO TESTAMENTO está escritos por los hebreos. Habla de las costumbres y pensamientos morales de los israelitas. Luego los cristianos agregaron el NUEVO TESTAMENTO con la llegada de Cristo y los orígenes del cristianismo. La primera gran diferencia de la religión del pueblo hebreo con los demás del Cercano Oriente es que cree en un solo Dios. Este es justo y bueno y exige a su pueblo el cumplimiento de una moralidad. No tiene forma humana, esto significa que no puede ser representado. El hombre es inferior a El, pues Dios lo hizo a su imagen, inmortal, pero como ha pecado debe ser castigado.

lunes, 1 de septiembre de 2008

TLyR1 actividad 008

QUEJAS Y APOLOGÍA DE JOB
a. Los días de antaño 
(1) Job continuó pronunciando su discurso y
dijo:
(2) ¡Quién me hiciera volver a los meses de
antaño,
aquellos días en que Dios me guardaba,
(3) cuando hacía brillar su lámpara sobre mi
cabeza,
y yo a su luz por las tinieblas caminaba;
(4) como era yo en los días de mi otoño,
cuando vallaba Dios mi tienda,
(5) cuando Sadday estaba conmigo,
y en torno mío mis muchachos,
(6) cuando mis pies se bañaban en manteca,
y regatos de aceite manaba la roca!
(7) Si yo salía a la puerta que dominaba la ciudad
y mi asiento en la plaza colocaba,
(8) se retiraban los jóvenes al verme,
y los viejos se levantaban y quedaban en pie.
(9) Los notables cortaban sus palabras
y ponían la mano en su boca.
(10) Y la voz de los jefes se ahogaba,
su lengua se pegaba al paladar.
(11) Oído que lo oía me llamaba feliz,
ojo que lo veía se hacía mi testigo.
(12) Pues yo libraba al pobre que clamaba,
y al huérfano que no tenía valedor.
(13) La bendición del moribundo subía hacia mí,
el corazón de la viuda yo alegraba.
(14) Me había puesto la justicia y ella me revestía,
como manto y turbante, mi equidad.
(15) era yo los ojos del ciego
y del cojo los pies.
(16) Era el padre de los pobres,
la causa del desconocido examinaba.
(17) Quebraba los colmillos del inicuo,
de entre sus dientes arranca su presa.
(18) Y me decía: “Anciano moriré,
tras días numerosos, igual que la palmera.
(19) Mi raíz está franca a las aguas
el rocío se posa de noche en mi ramaje.
(20) Mi gloria será siempre nueva en mí,
y en mi mano mi arco renovará su fuerza.”
(21) Me escuchaban ellos con expectación,
callaban para oír mi consejo.
(22) Después de hablar yo, no replicaban,
y sobre ellos mi palabra caía gota a gota.
(23) Me esperaban lo mismo que a la lluvia,
abrían su boca como a lluvia tardía.
(24) Si yo les sonreía, no querían creerlo,
y la luz de mi rostro no dejaba perderse.
(25) Les indicaba el camino y me ponía enfrente;
me asentaba como un rey en medio de su tropa,
y por doquier los guiaba a mi gusto.

b. La angustia presente 
(1) Mas ahora ríense de mí
los que son más jóvenes que yo,
a cuyos padres no juzgaba yo dignos
de mezclar con los perros de mi grey.
(2) Aún la fuerza de sus manos, ¿para qué me servía?
había decaído todo su vigor,
(3) agotados por el hambre y la penuria.
Roían las raíces de la estepa,
los abrojos del desierto desolado.
(4) Recogían armuelle por los matorrales,
eran su pan raíces de retama.
(5) De entre los hombres estaban expulsados,
tras ellos se gritaban como tras un ladrón.
(6) Moraban en las escarpas de los torrentes,
en las grietas del suelo y de las rocas.
(7) Entre los matorrales rebuznaban,
se apretaban bajos los espinos.
(8) Hijos de abyección, si, ralea sin nombre,
echados a golpe del país.
(9) Y ahora soy la copia de ellos
¡el blanco de sus chismes!
(10) Horrorizados de mí, se quedan a distancia,
y sin reparo a la cara me escupen.
(11) El que ha soltado su cuerda me maltrata,
y el que ha tirado de su rostro el freno.
(12) La ralea se alza a mi derecha,
me lanzan piedras como proyectiles,
abren hacía mí sus siniestros caminos.
(13) Para perderme han destruido mi sendero,
atacan y nadie los detiene;
(14) como por ancha brecha irrumpen,
se han escurrido bajo los escombros.
(15) Los terrores se vuelven contra mí,
como el viento mi dignidad arrastran
como una nube ha pasado mi salud.
(16) Y ahora en mí se derrama mi alma,
me atenazan días de aflicción.
(17) De noche traspasa el mal mis huesos
y no duermen mis llagas.
(18) Con gran fuerza agarra Él mi vestido,
me aferra como el cuello de mi túnica.
(19) Me ha tirado en el fango,
soy como el polvo y la ceniza.
(20) Grito hacia ti y tú no me respondes,
me presento y no me haces caso.
(21) Te has vuelto cruel para conmigo,
tu mano vigorosa en mí se ceba
(22) Me llevas a caballo sobre el viento,
me zarandeas con la tempestad.
(23) Pues bien sé que a la muerte me conduces,
al lugar de cita de todo ser viviente.
(24) Y, sin embargo, ¿he vuelto yo la mano contra el pobre,
cuando en su angustia justicia reclamaba?
(25) ¿No he llorado por el que vive en estrechez?
¿no se ha apiadado mi alma del mendigo?
(26) Yo esperaba la dicha, y llegó la desgracia,
aguardaba la luz y llegó la oscuridad.
(27) Me hierven las entrañas sin descanso,
se me han presentado días de aflicción.
(28) Sin haber sol, ando renegrido,
me he levantado en la asamblea, sólo para gritar.
(29) Me he hecho hermano de chacales
y compañero de avestruces.
(30) Mi piel se ha ennegrecido sobre mí,
mis huesos se han quemado por la fiebre.
(31) ¡mi cítara sólo ha servido para el duelo,
mi flauta para la voz de plañidores!

c. Última respuesta de Job 
(1) Y Job respondió a Yahvéh:
(2) Sé que eres todopoderoso:
ningún proyecto te es irrealizable.
(3) Era yo el que empañaba el Consejo
con razones sin sentido.
Sí, he hablado sin inteligencia
de maravillas que me superan y que
ignoro.
(4) (Escuchad, deja que yo hable:
voy a interrogarte y tú me instruirás)
(5) Yo te conocía sólo de oídas,
Mas ahora te han visto mis ojos.
(6) Por eso retracto mis palabras,
me arrepiento en el polvo y la ceniza.

ACTIVIDADES 

A. LOS DÍAS DE ANTAÑO
1. En pocas palabras sintetiza los bienes de que gozaba Job
2. ¿Qué actitudes te indican el papel que desempeñaba en la sociedad de su tiempo
3. ¿A qué nivel socioeconómico o profesión podría corresponder actualmente?
4. Anota los modificadores (locuciones adverbiales o expresiones) con los que se resalta su situación
5. Anota las situaciones positivas que realizaba a favor de los demás
6. Haz una lista de las comparaciones que usa el poeta sobre cómo calificaba Job su vida
7. ¿Qué opinión crees que tenía Job sobre sí mismo?

B. LA ANGUSTIA PRESENTE
1. Consideras posible que este poema sea la antítesis del anterior?, justifica tu respuesta
2. ¿A qué tipo de persona se refiere?
3. ¿Cuál es la actitud de job ante ellos?
4. ¿En qué tono expresa la situación?
5. Describe cuáles son los sentimientos del personaje
6. De acuerdo con sus caracteríticas, ¿con qué se puede relacionar el polvo y la ceniza?

C. ÚLTIMA RESPUESTA DE JOB
1. Lee la tercera parte del poema en el que Job dialoga con Dios y contesta lo siguiente:
a. ¿Cómo se expresa con respecto a él?
b. ¿Qué fallas reconoce en sí mismo en cuanto a su situación?
c. ¿Cómo compara el conocimiento de ambos?
d. ¿De qué manera refuerza el autor las ideas del final?
2. Compara las tres partes del poema anotando las características correspondientes a las partes del proceso que siguen estas tres situaciones: Primera Segunda Tercera
3. Al leer, seguramente has deducido el significado de muchas palabras por el contexto:
a. ¿Qué porcentaje de ellos conocías o dedujiste por su similitud con otras palabras?
b. Consulta el significado de las siguientes palabras: vallaba, penuria, aferra, regatos, escarpas, se ceba, armuelle, abyección, zarandeas, valedor, ralea, equidad, irrumpen, inicuo, atenazan, grey

TLyR1 actividad 007

SALMO 104
Esplendores de la creación 

(1) ¡Alma mía, bendice a Yahvéh!
¡Yahvéh, Dios mío, qué grande eres!
Vestido de esplendor y majestad
(2) arropado de luz como un manto.

Tú despliegas los cielos lo mismo que una tienda,
(3) levantas sobre las aguas tus alas moradas;
haciendo de las nubes carro tuyo,
sobre las alas del viento te deslizas;
(4) tomas por mensajeros a los vientos,
a las llamas del fuego por ministros.

(5) Sobre sus bases asentarse la tierra,
inconmovibles para siempre jamás.

(6) Del océano, cual vestido, la cubriste,
sobre los montes persistían las aguas;

(7) al increparlas tú, emprenden la huida,
de tu trueno a la voz se precipitan,
(8) y saltan por las montañas, descienden por los valles,
hasta el lugar que tú les asignaste;

(9) un término les pones que no crucen,
porque no vuelvan a cubrir la tierra.

(10) Haces manar las fuentes en los valles,
entre los montes se deslizan;
(11) abrevan a todas las bestias de los campos,
a ella su sed apagan los onagros;
(12) sobre ellas habitan las aves de los cielos,
dejaran oír su voz entre la fronda.

(13) De tus alas moradas abrevas las montañas,
del fruto de tu cielo hartas la tierra;
(14) la hierba haces brotar para el ganado,
y las plantas por el uso del hombre,
para que saque de la tierra el pan,
(15) y el vino que recrea el corazón del hombre,
para que lustre su rostro con aceite
y el pan conforte el corazón del hombre.

(16) Se empanan bien los árboles de Yahvéh,
los cedros del Líbano que él plantó;
(17) allí ponen los pájaros su nido,
su casa en su copla la cigüeña;
(18) los altos montes para los rebecos,
para los damanes (7), el cobijo de la roca.

(19) La luna haz hecho para marcar los tiempos,
conoce el sol su ocaso;
(20) mandas tinieblas y cae la noche,
en ella rebullen todos los animales de la selva,
(21) los leoncillos rugen por la presa,
y su alimento a Dios reclaman.

(22) Sale el sol, y se recogen,
y van a echarse a sus guaridas;
(23) El hombre sale a su trabajo,
para hacer su faena hasta la tarde.
(24) ¡Cuán numerosas son tus obras, oh Yahvéh!
Todas las haz hecho con sabiduría,
de tus criaturas está llena la tierra.

(25) Ahí está el mar, grande y de amplios brazos,
y en él, el hervidero innumerable
de animales, grandes y pequeños;

(26) por allí circulan los navíos,
y ese Leviatán que tu formaste para jugar con él.

(27) Todos ellos de ti están esperando
que les des a su tiempo su alimento;

(28) Tú se los das y ellos lo toman,
abres tu mano y se sacian de bienes.

(29) Escondes tu rostro y se anonadan,
les retiras tu soplo, y expiran
y a su polvo retornan.
(30) Envías tu soplo y son creados,
y renuevas la faz de la tierra.

(31) ¡Sea por siempre la gloria de Yahvéh,
en sus obras Yahvéh se regocije!
(32) El que mira a la tierra y ella tiembla,
toca los montes y echan humo.

(33) A Yahvéh mientras viva he de cantar,
mientras exista salmodiaré para mi Dios.
(34) ¡Oh, que mi poema le complazca!
Yo en Yahvéh tengo mi gozo.
(35) ¡Que se acaben los pecadores en la tierra,
y ya no más existan los impíos!

¡Bendice a Yahvéh, alma mía!

ACTIVIDADES
1. Lee el texto cuidadosamente y anota lo siguiente
a. Los versos en los que aparecen los cuatro elementos de la naturaleza (tierra, aire, viento y fuego) relacionados con el movimiento que Yahvéh les imprime
b. Destaca al inicio del salmo lo relacionado con la grandeza y el poder de Dios
2. Haz un listado con los elementos correspondientes a cada reino de la naturaleza: mineral, vegetal y animal, y después anota la relación que existe entre ellos
3. Expresa tu opinión sobre lo siguiente:
a. ¿A qué se le da más importancia: a la secuencia de la creación o a su ordenamiento? Arguméntalo
b. ¿En dónde aparece mencionado esto claramente?
4. Localiza, mediante el número de los versos lo que sigue:
a. Comparaciones
b. Enumeraciones
c. Indicadores de lugar
5. El paralelismo —figura literaria recurrente en la literatura hebrea— consiste en la interrelación entre el elemento anterior y el posterior. Puede ser de tres tipos: cuando se repite el mismo pensamiento (es sinónimo); cuando aparece una idea contrastante (es antitético) y cuando la segunda idea complementa la idea del primero (es sintético o progresivo). Explica cómo se aplica en los siguientes versos
a. Sintético: 1-2, 3-4, 9-10, 15-16, 29-30, 36-37, 38-39, 61-62, 63-64
b. Antitético: 23-24, 41-42
c. Sintético: 7-8, 11-12, 19-20, 49-50

* Íbid

TlyR1 actividad oo6

SALMO 23
El buen pastor 

(1) Yahvéh es mi pastor,
nada me falta.

(2) Por prados de fresca hierba me apacienta;
hacia las aguas de reposo me conduce,
y conforta mi alma.

(3) Me guía por senderos de justicia,
por amor de su nombre.

(4) Aunque pase por valle tenebroso,
ningún mal temeré;
pues junto a mi vara y tu cayado,
ellos me consuelan.

(5) Tu preparas ante mí una mesa
frente a mis adversarios;
unges con óleo mi cabeza,
rebosante está mi copa.

(6) Si, dicha y gracia me acompañarán
todos los días de mi vida;
mi morada será la casa de Yahvéh
a lo largo de los días.

ACTIVIDADES
1. Responde lo que se rpegunta:
a) ¿Con qué palabras se representa la relación entre Dios y el hombre y dónde se encuentran?
b) ¿Cuáles son los elementos que aparecen en el texto que expresan lo que se dice en el título?
2. Argumenta tu respuesta de:
a)La manera en que los adjetivos empleados le imprimen un tono determinado al salmo
b) relaciona los elementos abstractos y naturales con la vida del espíritu
3. Contesta:
a) ¿Cuál es el significado de los tres versos de la penúltima estrofa relacionados con la vida cotidiana
b) ¿Cómo se complementan con los otros versos?
c) ¿Cuál es el sentimiento que se refleja en la última estrofa?
4. Escribe durante diez minutos, las impresiones que te hayan despertado el poema
*Íbid

TLyR1 actividad 005

Cantar de los cantares
Segundo poema *

(8) ¡La voz de mi Amado!
Helo aquí que ya viene,
saltando por los montes,
brincando por los collados.
(9) Semejante es mi Amado a una gacela,
o a un joven cervatillo.

Vedle ya que se para
detrás de nuestra cerca,
mirando por las ventanas,
atisbando por las rejas.

(10) Empieza a hablar mi Amado,
y me dice:
”Levántate , amada mía,
hermosa mía y vente.
(11) Porque , mira, ha pasado ya el invierno,
han cesado las lluvias y se han ido.
(12) Aparecen las flores en la tierra,
el tiempo de las canciones ha llegado,
se oye el arrullo de la tórtola
en nuestra tierra.

(13) Echa las higueras sus yemas,
y las viñas en cierne exhalan su fragancia.
¡Levántate, amada mía,
hermosa mía y vente!
(14) Paloma mía, en las grietas de roca,
en escarpados escondrijos,
muéstrame tu semblante,
déjame oír tu voz;
porque tu voz es dulce,
y gracioso tu semblante.

(15) Cazadnos las raposas,
las pequeñas raposas
que devastan las viñas,
pues nuestras viñas están en flor.

(16) Mi amado es para mí, y yo soy para mi Amado;
él pastorea entre los lirios.

(17) Antes que sople la brida del día
y que huyan las sombras,
vuelve, sé semejante,
Amado mío, a una gacela
o a un joven cervatillo
por los montes de la alianza.

ACTIVIDADES
1. En esta obra son muy importantes los sentidos; busca a cuáles se refieren estos versos y anota las citas correspondientes. Observa cómo se habla de otros elementos de la naturaleza
2. Anota los números de los versos con los que se refiere el autor: a) a la primavera y b) al alba.
3. Anota los elementos simbólicos de la naturaleza que se nombran en el poema
4. Haz un cuadro con las comparaciones entre el amado y las características de los animales del bosque
5. ¿Qué tipo de relación tiene los esposos?
6. Según tu lectura, ¿cómo es el tono de la esposa: a) frívolo, b)dulce o c)desagradable? Argumenta tu respuesta
7. Haz una lista de los modificadores (adjetivos o adverbios) que el autor elige para expresarse
8. ¿Qué impresión comunica el autor al emplear imperativos (modo verbal con el se dan órdenes) o gerundios (terminados en –ando, -endo?
9. Anota en unas cuántas líneas tu respuesta al poema
*Biblia de Jerusalén, Desclee De Brouwer, Bilbao, España, 1967

TLyR1 actividad 004

EL DILUVIO HINDÚ*
(Fragmento del Rig Veda)
Manú, en cierta mañana se hizo servir agua en un vaso. En tanto que se lavaba las manos, un pececillo que había en el agua le dirigió la palabra: “Manú, sálvame, y yo te salvaré del diluvio que debe arrastrar a todos los seres.”
—¿Qué es necesario hacer para salvarte? —preguntó Manú al pez.
—Mientras que somos peces pequeños nuestra existencia es precaria, porque los peces grandes nos devoran. Déjame, pues, en este vaso. Cuando yo haya crecido, haz un estanque y llénalo de agua para que me reciba, y cuando haya aumentado más aún de tamaño llévame al mar. Entonces seré bastante fuerte para librarme de todos los peligros.
Efectivamente, el pez creció y un día dijo a Manú: “Deberás construir una nave para salvarte del diluvio que te he anunciado. Haz exactamente lo que te digo. Cuando el diluvio comience, métete en la nave que habrás construido y déjate llevar por las olas: yo iré entonces a salvarte.”
Manú, cuando el pez llegó a ser enorme, lo llevó al mar. Después construyó una nave, y se metió en ella tan pronto como el diluvio comenzó.
Las olas pronto llegaron a levantar a la nave y la transportaron de un lugar a otro. Manú vio entonces venir el pez que él había salvado; lo ató por medio de un cable a su nave, y el pez, nadando vigorosamente, lo condujo hacia una montaña elevada que el mar no había podido cubrir.
Allí, el pez le dijo: “Amarra tu nave al tronco de aquel árbol corpulento. Conviene hacerlo así para evitar que las aguas cuando se retiren puedan arrastrarla.” Después se alejó y Manú no lo volvió a ver.
Cuando las aguas se retiraron, Manú salió de su nave y se halló solo en la tierra, porque las aguas habían sumergido todo lo que había en el mundo, y habían hecho perecer a todas las criaturas.
Manú vivió cuerdamente e hizo numerosas ofrendas al mar, al que pidió una compañera. Al cabo de un año, una mujer salió del mar y se dirigió hacia los dioses.
Éstos le preguntaron quién era. “Soy la hija de Manú, respondió, y a él pertenezco.” Los dioses quisieron obligarla a permanecer con ellos, pero ella se negó, y fue a buscar a Manú: éste le preguntó quién era ella.
—Soy tu hija —le respondió.
—¿Cómo puedes ser mi hija?
—Las ofrendas que has dedicado al mar me han dado vida, correspondiendo así a un voto que hiciste. Si quieres tener grandes riquezas y una larga prosperidad, hazme tu esposa durante un sacrificio, y todos nuestros deseos se realizarán.
Manú celebró entonces un sacrificio y se unió a aquella mujer; vivieron largos años y fueron padres de la raza llamada de Manú…

ACTIVIDADES
1. ¿A qué te remite el título de este texto?, ¿en qué otra cultura se hace referencia al diluvio?
2. Enumera las características de personalidad de los personajes
3. En las leyendas, es común que el personaje principal cumpla ciertas pruebas difíciles, ¿las hay aquí?
4. Enumera los elementos fantásticos que tiene
5. ¿Qué dioses intervienen y de qué manera?
6. ¿Cómo se manejan en este texto los tópicos: premio, obediencia a un ser que se reconoce como sabio y el poder sobrenatural?
7. ¿De qué manera la fe de Manú da como fruto la formación de un nuevo ser huamno?
8. Consulta el término Manú para encontrar si hay justificaciones históricas para considerarlo una leyenda y no un cuento
*Íbid, p. 189

RESPUESTAS
1-que la raza hindu no le hace caso a las leyes y el mal los consumia y era como un diluvio de almas
2-mujer
*buena
*comprometida

el pez
*sabio
*justo

manu
*caritativo
*creyente 

3- no, creo que en esta lectura no tubo un reto grande
4-*el pez crecia mucho
   *que el pez habla
   *y una mujer saliendo del mar
5-nunca se mencionan los nombres de los dioses pero ellos son los que hacel el diluvio 
6-
7-porque el adoraba y hacia ofrendas al mar
8-no encontre nada

tarea 3TLYR1

PLEGARIA DE LOS FUNERALES*

(Fragmento del Atharva Veda)
¡Sé para él, oh tierra, sueva y sin espinas, sé su reposo, ofrécele tu refugio, oh espaciosa!
Te depositamos no en la estrechez de la tierra, sino en un vasto dominio.
Las poblaciones que hiciste durante tu vida ahora hacen correr miel para ti.
Mi pensamiento llama a tu pensamiento:
¡Entra feliz en tu nueva morada, únete a los Padres y a Yama y que los vientos soplen para ti bienhechores y propicios!¡
Que de tu alma y tu aliento, de tus miembros y tu savia, que de tu cuerpo en fin, nada permanezca aquí!
¡Que el árbol y la Tierra poderosa y divina no te opriman!
¡Que encuentres tu lugar entre los Padres y vivas feliz entre los que gobierna Yama!
¡Que aquel de tus miembros que se haya perdido, y tu aliento exterior y tu aliento interior que
el viento se haya llevado, los reintegren a ti, uno a uno,
los Padres que habitarán contigo!Los vivientes han echado a este hombre de la casa.
¡Llevadlo fuera, lejos del pueblo!
Fue la muerte, la hábil mensajera de Yama, la que encaminó su aliento vital hacia los Padres.“
Doy este lugar de reposo al hombre que ha llegado y me pertenece”, dice el sabio Yama: “que comparta mis riquezas”.
Aún ves, pero en adelante no verás más el sol que está en el cielo. ¡
Oh Tierra, cúbrelo con el embozo de tu manto como hace una madre con su hijo!
Esta vez última, aún en la vejez como una mujer con su marido, cúbrelo, oh Tierra, con tu vestido.

ACTIVIDADES
1. En este poema encontramos que el autor se dirige a dos seres distintos. ¿Quiénes son y en qué estrofa se dirige a cada uno?
2. ¿Qué elemento de a naturaleza está presente en este poema?
3. ¿Quién es Yama y qué poderes tiene?
4. En la segunda estrofa aparece una oposición, ¿cuál es?, ¿qué palabras lo marcan?
5. ¿Se castiga o se premia al desaparecido?
6. Relaciona algunas partes de este poema con el del viento
7. ¿Cómo interpretas las menciones sobre “el aliento”?
8. ¿Con quiénes se va a reunir el muerto?
9. ¿Qué características tiene la tierra?
10. ¿Con qué se le compara al final?
11. Relaciona lo que sobre ella se dice en cinco estrofas
12. ¿Con qué se expresa el tránsito entre la vida y la muerte?
* Íbid, p. 198

RESPUESTAS

1-habla del ser humano y la naturaleza

2-el sol y el viento

3-es el dios supremo que todo lo puede

4-

5-

6-dice que el viento lo traera de regreso

7-con lo que dice el dios

8-se va a reunir con dios

9-es un lugar lleno de riquezas y seguro para el hombre

10-se le compara con el matrimonio y la vejez

11-

12-

tarea 2 TLYR1


EL MAR*
(Fragmento del Mahabarata)
Los hermanos Vinata y Kadrú, cuando la noche hubo comenzado a disiparse, hacia la mañana, al salir el sol, apresuradas e impacientes corrieron por la ribera… Allí vieron el mar de aguas profundas; el mar con su gran poblado, poblado de peces y de ballenas, de tiburones, de animales innumerables, espantosos, horribles y d variadas formas, de tortugas y cocodrilos: el mar terrible, cuyo clamor asusta, infranqueable por sus remolinos profundos, que llevan el miedo al corazón de las criaturas; el mar, removiéndose en sus orillas por la acción vigorosa del viento encrespándose por el furor de su agitación, acercándose, retirándose y removiendo sus innumerables ondas; el mar lleno de ondas que se hinchan cuando la luna crece, la mina más rica de pedrerías; el mar que produjo la concha de Krishna. Turbado en otro tiempo hasta su fondo por el poderoso Govinda, cuando bajo la forma de un jabalí estuvo buscando al tierra bajo sus ondas agitadas; ese mar, cuyo fondo no pudo encontrar durante cien años el Brahmarsi Atri, y que se apoya siempre en la bóveda del cielo; ese mar, sombrío lecho de Vishnú en su esplendor infinito, origen de loto, cuando en la remota época de la renovación del mundo, saboreaba el éxtasis de su absorción en el seno del absoluto el mar que allana las montañas conmovidas por la caída del rayo el mar, asilo de los Asuras vencidos por los dioses, ese mar que ofrece a Agni la ofrenda de su oleaje, se mostró a las dos hermanas como inconmensurable y como rey de las riberas. Y ellas contemplaron el vasto océano que parecía danzar en todas sus ondas y hacia el cual, rebosando de aguas profundas, se dirigía sin cesar una multitud de caudalosos ríos…

ACTIVIDADES.
1. ¿Quiénes son los personajes que introducen la acción?
2. Enumera las frases usadas por el autor para indicar determinados momentos del día
3. Destaca las palabras con las que expresa el poeta las siguientes características 
del mar: contenido, fuerza, tamaño, peligro, profundidad, sonido y movimiento.
4. En este poema se relacionan ciertas características del mar con los sentimientos 
que despierta en las criaturas, ¿qué características y qué sentimientos son?
5. ¿Qué elementos de la naturaleza y qué cuerpo celeste interviene para la formación 
de las olas?
6. ¿Con qué metáfora se refiere a las olas?
7. ¿Con qué movimiento del mar se relacionará la “Concha de Vishnú”?
8. ¿Con qué acciones se manifiestan los poderes sobrenaturales de Govinda, 
Brahamarsi A tri y Visnú?
9. ¿Qué otras características se le atribuyen al mar?
10. ¿Cuál es la conclusión a la que llegan las hermanas con respecto al mar?
11. ¿Qué interrelación tienen el mar, la montaña y los ríos?
12. Lee el fragmento de nuevo y comenta dónde aparece los siguiente y en qué orden:
a. El empleo reiterado del título dentro de la obra
b. Cómo delimitan el contenido los signos ortográficos
c. Las aposiciones delimitadas por comas
d. La evolución en intensidad del tono empleado por el autor para expresar el 
sube y baja semejante al movimiento de las olas
13. ¿Es completa la impresión que transmite el autor sobre el mar?, ¿Cuál es tu 
reacción ante ella?
* Íbid, pp. 213, 214

RESPUESTAS
1-los hermanos vinatra y kandú
2-al salir el sol
3-*Contenido: poblado de peces y ballenas, animales innumerables,espantosos, horribles y d variadas formas.
    *Fuerza:cuyo clamor asusta, infranqueable,miedo al corazón, acción vigorosa
     *Movimiento:acercándose, retirándose y removiendo, ofrece a Agni la ofrenda de su oleaje, danzar en todas sus                  ondas
     *Tamaño:lleno de ondas que se hinchan, todo su esplendor.
4-  CRIATURA--------------------------CARACTERISTICA

      concha de krishna------------------mina mas rica de pedrerias
      montañas conmovidas-------------caida del rayo del mar
      brahmarsi atri----------------------fondo que no se puede encontrar
5-como cuerpo celeste la luna y el viento como la naturaleza de la tierra
6-cuando dice que el mar lleno de olas se hace cuando la luna crece
7-con las olas
8-*Govindra: cuando bajo la forma de un jabalí estuvo buscando al tierra bajo sus ondas agitadas
     *Brahmarsi Atri:se apoya siempre en la bóveda del cielo.
      *Vishnú:en su esplendor infinito, origen de loto, cuando en la remota época de la renovación del mundo, saboreaba el éxtasis de su absorción en el seno del absoluto el mar que allana las montañas conmovidas por caída del rayo el mar
9-el mar removiéndose en sus orillas por la acción vigorosa del viento encrespándose por el furor de su agitación,removiendo sus innumerables ondas,asilo de Asuras.
10-que es inconsumerable y el rey de las riveras
11-la relacion que tienen es que de las montañas nace el agua de donde se hacen los pequños rios y esos rios desembocan en el mar.
12-yo digo que es una secuencia que se debe seguir para poderle entenderle a la lectura y darle continuidad
13-si,que el mar es algo realmente hermoso y que con la contaminacion lo estamos dañando poco a poco